lunes, 2 de octubre de 2023

10.09.2023 -EL CASTILLO-PALADIO DE ALDOVEA


HISTORIA DEL CASTILLO-PALACIO y SOTO DE ALDOVEA en el Real Sitio de San Fernando de Henares

Plataforma Cívica San Fernando de Henares
10 de septiembre de 2023.

🌲🌳🏰🌳🌲⚜️👑🇪🇦

El soto de Aldovea es un amplio paraje natural, situado en la margen derecha del río Henares, muy próximo al núcleo de población de Torrejón de Ardoz, en el término de San Fernando de Henares, en cuyo municipio se integró a principios del siglo XIX.

El palacio de Aldovea es la edificación central de dicho soto, cuyos orígenes probablemente se remontan a la época de la conquista cristiana del sector, acaecida tras la toma de Toledo en 1085 y la de Alcalá de Henares en 1118.

1. LA EDAD MEDIA.
El Emperador Alfonso VII entregó el control del sector inicialmente al Arzobispado de Segovia, y rectificó posteriormente esta decisión en favor del Arzobispo de Toledo Dn. Raimundo en el año 1125. Dicho Arzobispado de Toledo fue su propietario hasta el año 1802.
Se puede afirmar que existió en Aldovea un castillo o casa fuerte, de probable origen bajomedieval, cuya titularidad correspondía al Arzobispado de Toledo.

2. SIGLO XVI.
En el año 1518 se da cuenta de las fortalezas que pertenecían a la diócesis de Toledo, y entre ellas las del partido de Alcalá, a la que pertenecía esta fortaleza de Aldovea.
En el año de 1570 Miguel de Silva, contador mayor de rentas decimales, en virtud de comisionado del Ilustre Sr. Dn. Busto de Villegas, gobernador del Arzobispo de Toledo, realiza un informe acerca de las reparaciones que necesita el castillo de Aldovea.
En el año de 1598 se realiza un plano del soto de Aldovea, en virtud de una comisión de Dn. García de Loaysa y Girón, que fue Arzobispo de Toledo en dicho año, como sucesor del Archiduque Alberto de Austria, también Arzobispo de Toledo, hijo de Mª de Austria, quien a su vez era hija del Rey Carlos I.

3. SIGLO XVII.
El 17 de Octubre de 1655 Diego de Malagón, maestro de obras de Alcalá de Henares, informa sobre las reparaciones que necesita de nuevo el castillo.
Tres años después Pedro de Aguilera, también maestro de obras de Alcalá de Henares, de nuevo hace una declaración sobre las reparaciones que eran necesarias en el castillo.

En el año de 1659 el agente de la Dignidad Arzobispal de Toledo presenta una querella contra los hermanos Francisco y Diego del Campo de Torrejón de Ardoz por haber sacado tierra del soto de Aldovea, más concretamente del término que llaman La Mantilla. “Los dichos Francisco y Diego del Campo y otros vecinos de la dicha villa de Torrejón, quebrantando el derecho de la Dignidad Arzobispal entraron en el soto de Aldovea, en el término que llaman La Mantilla de Fuente, y cavaron gran cantidad de tierra la cual sacaron ahondando el suelo quitando la broca y raíces de la hierba, y la dicha tierra la han llevado para la fábrica de sus telares que tienen en la dicha villa de Torrejón”.

El 15 de Enero de 1661 Pedro de Aguilar hace entrega de las casas del soto de Aldovea a los arrendadores Juan Fernández y Alberto de Meco. En el mismo año Juan Fernández, como arrendador del soto de Aldovea, pide licencia para fabricar un horno para cocer teja y ladrillo, siéndole concedida.

El 11 de marzo de 1664, el alcaide del castillo, Gaspar Colodro, hará una visita al soto, y al año siguiente se dirigirá al Arzobispado, para informar de la situación de gran deterioro en que se hallan los sotos, alamedas y el castillo de Aldovea. El informe es particularmente importante porque en él se explican con detenimiento actuaciones anteriores acometidas en el edificio en tiempos del Cardenal Infante Dn. Fernando de Austria, hijo del Rey Felipe III y de su mujer Margarita de Austria y hermano del Rey Felipe IV, de las que no se había conservado información documental alguna. Las transformaciones consistieron en el traslado de las caballerizas, pajares y horno al exterior en el lado sur del edificio, que fueron retirados del patio donde hasta entonces se hallaban.

Las modificaciones que se hacen en el edificio en este segundo momento cabe situarlas, de manera relativa, con posterioridad al castillo bajomedieval y con anterioridad a su transformación en palacio, manteniendo la hipótesis de que en época del Cardenal Infante Dn. Fernando de Austria, en el primer tercio del siglo XVII, fue cuando se acometieron las reformas más importantes sobre el castillo bajomedieval.
Pedro de Aguilar realiza otro informe, el 16 de Octubre de 1671, sobre las nuevas reparaciones que necesita la casa palacio de Aldovea.

El año 1673, Santiago Sopeña, maestro mayor de obras de la Dignidad Arzobispal, reconoce y da por buenas las reparaciones hechas en el palacio.

Dn. Luis Femando Portocarrero, Arzobispo de Toledo, estableció y mandó guardar, y cumplir en el año de 168l unas ordenanzas tocantes a la alcaldía de su palacio de Aldovea, y mandó que se pusieran dichas ordenanzas en los Archivos de Toledo y Alcalá.

El 4 de Agosto de 1683 se hace un apeo de mojonería entre Alcalá y Torrejón de Ardoz, comprendido el deslinde de los sotos de la Dignidad Arzobispal, por la parte que confina con Torrejón. Dicha mojonería comprende un total de sesenta y ocho mojones.

Pedro García Martínez, maestro de obras, realiza en el año de 1684 unas declaraciones sobre nuevas reparaciones que habría que hacer en las casas del soto del Arzobispo.

4. SIGLO XVIII.
La noche del 9 de noviembre del año 1715 se produce un incendio en las caballerizas, que se ocasionó por negligencia de unos pastores al hacer fuego en el interior contra la pared del pajar. Se destruyeron las caballerizas, levantadas nuevas en el último tercio del siglo XVII por el Arzobispo Portocarrero, y el pajar, pero no resultó afectado el castillo.

En 1735 recayó el Arzobispado de Toledo en el Infante Dn. Luis Antonio de Borbón y Farnesio, hijo del rey Felipe V y de su segunda esposa Isabel de Farnesio y hermanastro de Fernando VI. Deseoso de acondicionar el palacio como lugar de recreo, encargó la construcción de un nuevo edificio al arquitecto italiano Virgilio Rabaglio.

El proyecto se realizó en torno a 1750 y se llevó a cabo aprovechando al máximo las estructuras existentes, con escasez de medios pero con un planteamiento de globalidad y un resultado vistoso y armónico, que con pocos cambios en la estructura, es el que ha llegado hasta hoy.

De este proyecto se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernado un plano de la planta baja, realizado por el dicho Virgilio Rabaglio, del cual se muestra una copia.

El 3 de Abril de 1764 se realiza otro apeo de deslinde y amojonamiento en la villa de Torrejón de Ardoz. Testimonio dado en 3 de Abril de 1764 por Juan Sanz del Rabal, que contiene la Real Providencia librada en dicho año por la Real Chancillería de Valladolid, a petición de la villa de Torrejón de Ardoz, para hacer apeo, deslinde y amojonamiento de su término.

En el año de 1790 se realiza otra operación de mojonería entre el sitio de Aldovea y la villa de Torrejón, ejecutándose en virtud de Ejecutoria de la Real Chancillería de Valladolid ganada a instancia del Cardenal Arzobispo de Toledo para que se verifique la división del término y jurisdicción del soto y palacio de Aldovea, del término y jurisdicción de la villa de Torrejón de Ardoz, con quien confina dicho soto por el Norte y Poniente.

Con este motivo, el arquitecto Damián Mota y Marquina levantó, en el mismo año, un plano de dicho apeo, deslinde y amojonamiento del término y jurisdicción del soto y palacio de Aldovea.

5. SIGLO XIX.
El 4 de Octubre de 1802 se produce la venta y enajenación perpetua del soto y palacio de Aldovea por el Arzobispo de Toledo Dn. Luis Mª de Borbón y Vallabriga, (hijo del Cardenal Infante Dn. Luis Antonio de Borbón y Farnesio) a su cuñado Dn. Manuel Godoy y Álvarez de Faria “Príncipe de la Paz”, en casi 5 millones de reales de vellón, destinados al aumento de dotación de los treinta y seis racioneros de provisión real de la iglesia toledana.

En la escritura se puede leer: "Venta Real y Enajenación Perpetua del Soto y Castillo de Aldovea por parte de la Dignidad Arzobispal de Toledo, a favor del Excmo. Sr. Príncipe de la Paz, en Madrid a 4 de Octubre de 1802, ante Dn. Tomás de Sancha y Prado, Escribano de S.M., cuyo soto de Aldovea tiene una extensión total de 3.140 fanegas, y su total valor asciende a 4.945.880 reales de vellón”.

Tras la medida y tasación del soto, los arquitectos Antonio Juana Jordán, arquitecto de la Real Academia de San Fernando, y Juan Antonio Cuervo, también arquitecto de mérito y Teniente Director de ella, reconocieron y tasaron la casa palacio de Aldovea, dispuesta en paralelogramo de 146,5 pies en la fachada principal y su opuesta y 118 en las dos laterales, en la cantidad de 985.946 reales de vellón.

Frente a la expresada casa palacio esta la capilla o ermita de la Magdalena, la cual tiene una figura cuadrilátera de 255 pies de fachada por 36 de largo. Esta capilla está construida de fábrica de albañilería de ladrillo y cal, que carga sobre los respectivos cimientos de mampostería, y se tasa en la cantidad de 25.663 reales de vellón.

Sumadas todas las partidas que resultan en la tasación hecha, asciende a la cantidad de 1.114.435 reales de vellón, que es el importante del relacionado palacio y sus agregados, capilla y casas de los guardas. Lo firman en este palacio de Aldovea, a 7 de Agosto de 1802.

Joseph de Mendoza realiza el 20 de Diciembre del mismo año, una relación de todos los papeles y documentos que se hallaban en el Archivo de la Dignidad de Alcalá de Henares, pertenecientes al soto de Aldovea y a su jurisdicción.
El 10 de febrero de 1804 Manuel Godoy, vende al Rey Carlos IV, el soto de Aldovea, su casa palacio, ermita y caseríos, así como las alcabalas y diezmos, también el soto de Galapagar, el de Vaciabotas, soto Gordo, tierra de la Vega y Quintana, por el precio de 7.942.079 reales de vellón.
Tras esta compra, S.M. el Rey manda el 15 de Mayo del mismo año, por Real Orden agregar al soto de Aldovea los despoblados de Daracalde, Viberos, Bollero y Baezuela, con el de la villa de Mejorada.
En Mayo de 1809 D. José Merlo realiza para el Ministerio de Hacienda una relación sobre la cabida, producto y calidad de las haciendas de los Reales sotos de Aldovea y sus agregados, así como los nombres de sus antiguos dueños, las fechas y condiciones de la adquisición, por un lado las que han sido pagadas en fincas, y por otro las que han sido pagadas en dinero. También se señalan aquellas por las que se pagó una renta.
También se señala que por Real Orden de 22 de Junio de 1804, y con consentimiento del Marques de Villaseca, se toma posesión de los términos de Daracalde y Viveros para incorporarlos a Aldovea.
El 18 de Febrero de 1805 por otra Real Orden, S.M. adquirió el soto y tierras de Baezuela que antes fueron propiedad del Marqués de San Marcelino.
En el año de 1820 el Rey Fernando VII establece un contrato enfitéutico a favor de Joaquín del Álamo y Félix Valdés, con el fin de modernizar la explotación agrícola de la finca. Siete años más tarde, en 1838, dichos personajes explican las obras de mejora que han realizado, lo que nos permite acercarnos a la importancia económica que para la comarca llegó a tener el soto de Aldovea. Indican que pusieron en regadío tierras, roturando y cultivando sus campos incultos y plantando árboles, construyendo edificios y manteniendo a más de cien familias, contribuyendo al bienestar de los pueblos inmediatos.
Según se estipulaba en su contrato, se construye un puente sobre el río Henares, arrendado repetidamente, proyecto realizado por Juan de Mariategui el 11 de Mayo de 1841, para establecer el paso al soto de Aldovea. Posteriormente este puente se hundió y quedó destruido, por lo que se encargó un nuevo proyecto en 1852.
En el inventario realizado en el año de 1842 sobre los bienes rústicos y urbanos pertenecientes a la Reina Dª Isabel II se encuentra, entre otros, el soto y palacio de Aldovea.
Tres años después la Reina Isabel II cede en enfiteusis la hacienda de Aldovea: "Rectificación y reforma de las escrituras por los que a nombre de S.M. se dio a enfiteusis la hacienda de Aldovea comprendida en el Real Sitio de San Femando, otorgada por Vicente Collantes, administrador de dicho sitio de la una parte, y de la otra Félix Valdés de los Ríos además de los Srs. integrados en la herencia de José Joaquín del Álamo. Pasó ante el escribano de número de esta Corte, José María Ganamandi, a 13 de Junio de 1845. Y el testimonio ante el mismo escribano, a 18 del propio mes y año".
Hay también una “Escritura de trasmisión del dominio útil de la hacienda titulada del soto de Aldovea a favor de Vicente Juan Pérez, Intendente honorario de Provincia y vecino de Madrid; otorgada por Félix Valdés de los Ríos y su esposa Antonia Dolores Guillén y Mañino, y Vicente Fraile como curador y administrador de Luisa Carlota del Álamo, en precio de 3 millones 500 mil reales a pagar 47.414 reales y 21 maravedís anuales, designados en la escritura de enfiteusis, habiendo satisfecho el vendedor 70.000 reales de vellón por el laudemio de 2% al Real Patrimonio. Pasó ante Diego Mojón, Escribano del Real Sitio de San Fernando y Notario de los Reinos en 25 de Junio de 1845”.
En cumplimiento de la Ley de Desamortización promulgada el 12 de mayo de 1865, el estado procede directamente a la venta del soto de Aldovea, en subasta pública, y en 1869 se adjudica a don José Francisco de Pedroso, marqués de San Carlos, quien recibirá en 1882 el premio del Concurso Agrícola del Ministerio de Fomento, por las mejoras introducidas en la finca tras ponerla en regadío.
El nuevo propietario hizo reparaciones en el edificio antiguo y levantó nuevas construcciones destinadas a usos y viviendas de la explotación agrícola.

6. SIGLO XX.
De lo acontecido en el edificio a lo largo del siglo XX, hay que destacar la adquisición del soto de Aldovea en el año 1902 por Rodrigo Figueroa y Torres Duque de Tovar, cuyos descendientes poseen hoy día dicho soto y palacio de Aldovea.
Durante la guerra civil española sirvió de cuartel al general Miajas, encargado del frente del Jarama, quien adaptó los sótanos del edificio como refugio, abriendo varias salidas al exterior.


*Bibliografía:
- Transcripción y resumen de los manuscritos originales correspondientes al Catastro de la Ensenada del despoblado de Aldovea (Madrid).
- Archivo Histórico Nacional.
- “Intervenciones arqueológicas en el Real Sitio de Aldovea”, Francisco Reyes - Mª Luisa Menéndez - Julio Escalona.
- “Anales del Instituto de Estudios Madrileños”, Tomo 29, año 1990, CSIC, pags. 75 a 98.
- Wikipedia.
*Fotos:
- Dominio público.
*Planos y mapas:
- Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.



No hay comentarios:

Publicar un comentario